Suscríbete al blog por correo electrónico
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Etiquetas
acreditaciones
aguas naturales
Alerta sanitaria
algas
análisis biológicos
asistencia técnica
balsas
blooms algales
Cantábrico
cianobacterias
Comunicación corporativa
CONAMA 2018
Coronavirus
cuencas fluviales
directiva marco
embalses
ensayos
especies invasoras
estado biológico
estado ecológico
Euskadi
humedales
informes
lagos
macroinvertebrados bentónicos
mejillón cebra
monitoreo
planificación hidrológica
redes de seguimiento
riesgos ambientales
sistema de calidad
solvencia
RINDIA, nuevas tecnologías para el abastecimiento de agua en la industria
/en Alerta temprana, Destacados, Riesgos ambientales /por AnbiotekEl empleo del Big Data y la Inteligencia Artificial como instrumentos para la mejora de la resiliencia de los sistemas de abastecimiento de la industria
El agua es, entre otras muchas cosas, un activo económico crucial y su escasez un factor limitante para el desarrollo de las actividades industriales, incluidas las vinculadas al ciclo urbano del agua o que combinan el abastecimiento a partir de redes municipales con recursos propios.
Leer másProyecto de I+D: PROGRAMA HAZITEK 2021
/en Comunicaciones, Innovación /por AnbiotekDNAnbio. Biomonitorización de aguas de ríos basada en nuevas herramientas genómicas (metasecuenciación)
El proyecto #DNAnbio se inició en Abril de 2021 y tiene una duración prevista de 33 meses, a lo largo de los cuales están previstos cuatro paquetes de trabajo o fases de desarrollo del proyecto.
Leer másPROYECTO DE I+D: PROGRAMA HAZITEK
/en Comunicaciones /por AnbiotekCIANOBAC: Desarrollo de un método integrado de control de toxicidad por cianobacterias en aguas de consumo
En el proyecto CIANOBAC las empresas Anbiotek y Anbiolab desarrollaron un método de identificación de cianobacterias en embalses y balsas de la CAPV basado en técnicas genéticas (metagenética y qPCR).
Leer másAnte la crisis generada por el coronavirus, ANBIOTEK garantiza el mantenimiento de sus servicios
/en Comunicaciones, Dirección /por AnbiotekAnte la situación generada por la crisis del virus Covid-19, ANBIOTEK ha activado un Plan de Contingencia con el objetivo de limitar y minimizar el impacto generado por la crisis del coronavirus en su actividad, garantizar el mantenimiento de sus servicios con los máximos estándares de calidad, y proteger la salud y la seguridad de sus empleados.
El Plan incluye la reducción de la presencia de trabajadores en los lugares habituales de trabajo, la priorización del teletrabajo y la disposición de los medios técnicos necesarios para facilitarlo, la cancelación de reuniones presenciales y su realización por medios telemáticos; y el mantenimiento de las medidas de higiene y protección establecidas por las administraciones sanitarias.
Este plan estará sometido a una actualización permanente por parte de un comité de seguimiento, creado a este efecto.
Desde ANBIOTEK queremos hacer un llamamiento a la tranquilidad y a la responsabilidad. Todo nuestro personal va a seguir desarrollando sus funciones y tareas sin que se comprometa la prestación de los servicios a nuestros clientes. Cualquier novedad sobre merma o incapacidad de ejecución de dichos servicios, será notificada.
En caso de consulta, le rogamos que se ponga en contacto con nosotros a través de nuestro buzón de correo anbiotek@anbiotek.com, y le responderemos a la mayor brevedad posible.
Nueva licitación de seguimiento del estado biológico de los ríos del País Vasco
/en Análisis biológicos, Directiva Marco Agua, Gestión de cuencas, Vigilancia y Análisis /por AnbiotekANBIOTEK ha ganado la licitación para ejecución del programa de seguimiento del estado biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma el País Vasco.
El contrato, con un presupuesto de 442.000 €, tiene una duración inicial de 2 años prorrogables y prevé las tareas de seguimiento de las masas de agua continentales de la categoría ríos en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, hasta 2023. La Agencia Vasca del Agua ha sido la responsable de esta licitación, y la adjudicación ha recaído sobre la UTE ANBIOTEK-CIMERA de acuerdo a las valoraciones técnica, económica y de calidad analítica realizadas.
Leer másCONAMA 2018
/en Calidad aguas, Consultoría, Gestión de cuencas /por AnbiotekHemos dado una conferencia presentado los avances del proyecto Uso de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de aguaen la decimocuarta edición de CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
Esta presentación se ha enmarcado en la sesión “Tecnología e industria 4.0. La sostenibilidad en la cuarta Era Industrial” liderada y coordinada por Aclima.
Encuentro para la Innovación en la Gestión del Agua (4.0)
/en Investigación /por AnbiotekLa Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia han organizado en Bilbao el “Encuentro para la Innovación en la Gestión del Agua (4.0)”. Su temática principal giró en torno a la innovación en el sector de gestión del agua, desde la estrategia general, pasando por la contratación pública, la gestión integral de proyectos o la gestión de la explotación, tanto en saneamiento y depuración como en abastecimiento.
En este encuentro se presentó, en la sesión dedicada a la innovación mediante el uso de drones, el proyecto liderado por Anbiotek, Uso de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de agua.
Además, fuimos elegidos mediante votación de los asistentes como uno de los 5 proyectos más innovadores presentados en las jornadas del encuentro.
¿Es necesario realizar un seguimiento biológico de embalses y balsas de agua?
/en Preguntas /por AnbiotekUn embalse o una balsa de agua se comportan como un lago o una laguna, según sus dimensiones; esto es, puede desarrollar estratificación térmica a lo largo de un ciclo anual y presentar una capa superior cálida y otra profunda, más fría que, en función de la distinta densidad del agua, no consigan mezclarse durante los meses de verano, de modo que en la capa más profunda llegará un momento en que se agote el oxígeno. Por otra parte, si se dan las condiciones adecuadas para la proliferación algal puede ocasionarse una pérdida importante de calidad debido al desarrollo de especies algales no deseables, como las cianobacterias (con capacidad para producir toxinas) u otras que sin ser tóxicas producen olores o sabores desagradables (como Cyclotella y Dinobryon) que deterioran la calidad del agua de suministro. Además, la proliferación de estas algas va a generar tras su muerte natural un exceso de materia orgánica que, al descomponerse, consumirá el escaso oxígeno disuelto en las capas más profundas, o incluso el existente en las capas de agua más superficiales. La escasez de oxígeno generada (hipoxia) o su total ausencia (anoxia), puede llevar asociada la formación de compuestos no deseables como sulfhídrico, metano, …, y la solubilización de sustancias como metales, fósforo, etc., que también deterioran la calidad del agua almacenada.
El mejillón cebra en lenta pero inexorable expansión en Euskadi
/en Gestión de cuencas, Monitoreo /por AnbiotekPresentado el informe de la Agencia Vasca del Agua URA en el seguimiento de las poblaciones larvarias de mejillón cebra en Euskadi, realizado por la UTE ANBIOTEK-EKOLUR como contrato de asistencia técnica.
En él se resumen los trabajos ejecutados y resultados obtenidos de las campañas de seguimiento larvario de Dreissena polymorpha durante el año 2015 en el marco de este proyecto.
En 2015 se confirma la expansión de la especie en el embalse de Ullibarri-Gamboa, al igual que en el de Undurraga y en las zonas cercanas a la presa de Undurraga en el río Arratia. No se detectan positivos en nuevos embalses, y los positivos detectados en años anteriores en Gorostiza y Lekubaso no se confirman en 2015, lo que parece indicar dificultades en el asentamiento de la especie en dichos lugares.
También destaca la presencia de larvas de mejillón cebra en tramos fluviales aguas abajo de zonas infestadas, río Santa Engracia y Zadorra (debajo de embalses de Urrunaga y Ullibarri-Gamboa, respectivamente) y en los ríos Nerbioi e Ibaizabal (debajo de la desembocadura del arroyo procedente de Mendikosolo y al final de la cuenca, ya en zona intermareal, respectivamente).
Pese a que las densidades larvarias varían dependiendo de la época del año, el mejillón cebra se encuentra en clara expansión y su colonización se extiende, principalmente, desde los embalses con poblaciones ya desarrolladas, siguiendo en todo caso el corredor fluvial natural de movimiento de especies acuáticas o especies asociadas al medio acuático (incluido el ser humano).
¿Es necesario que el personal que recoge muestras tenga una formación específica?
/en Preguntas /por AnbiotekSí. Toda persona que trabaje en operaciones de toma de muestras en campo debe disponer de un nivel de conocimientos suficientes para realizar esta función. Los trabajos de toma de muestras y datos de campo están normalizados (se recogen en distintas normas técnicas) y han de cumplir con las exigencias y restricciones impuestas por los protocolos y análisis a los que vayan destinados.