Monitorización de especies diana de moluscos mediante qPCR en agua dulce
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es una especie invasora originaria del Mar Caspio que está colonizando a gran velocidad las cuencas de los ríos de distintos territorios, desplazando así a otras especies autóctonas. Su rápida expansión está causando muchas pérdidas ambientales y económicas, ya que entre otros efectos bloquea tuberías de infraestructuras.
Debido a la aparición de esta especie en nuestros ríos y de otras condiciones ambientales, algunas especies de moluscos autóctonas están desapareciendo, pasando a formar parte de especies vulnerables y en peligro de extinción. La rápida identificación de las especies invasoras es clave para poder tomar medidas de gestión para su erradicación o control, por ese motivo la monitorización se lleva a cabo en fases iniciales de su desarrollo, identificando y cuantificando sus larvas.
Desde la administración pública se establecen proyectos de vigilancia y control de especies invasoras, en este caso mejillón cebra. Durante años Anbiotekse ha encargado del muestreo e identificación de esta especie en parte del territorio de la CAPV. Esta experiencia nos ha permitido desarrollar un alto conocimiento de la especie y sus efectos, así como de conocer las metodologías empleadas y cómo estas podrían mejorar.
La metodología de identificación de larvas de moluscos actualmente se hace filtrando grandes volúmenes de agua, con ese filtrado se hace una identificación mediante lupa por un técnico especializado, que además de identificar la especie, contará los individuos que aparecen. Este trabajo es muy lento, necesita una alta capacitación y en ocasiones hay especies cuya identificación en fase de larva es muy complicada. Además existen otras especies invasoras, que también se van dispersando por nuestros ríos y embalses y cuya monitorización oficial aún no se contempla. Por ese motivo desde Anbiotek se ha propuesto hacer un proyecto de I+D+i que permita innovar en las metodologías de muestreo y además realizar un estudio en el que se pueda completar la información de la que se dispone de especies vulnerables, en peligro de extinción e invasoras de moluscos bivalvos.
Aprovechando el rápido avance de las técnicas de análisis molecular, proponemos identificar y cuantificar estas especies mediante un análisis de DNA, mediante la técnica de qPCR. Cuyos resultados permitirán interpretar la comunidad de moluscos bivalvos en parte del territorio de la CAPV.
Dentro de este marco se ha concedido a nuestra empresa, Anbiotek, la concesión de una subvención para la generación de conocimiento en la conservación el Patrimonio Natural(Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del País Vasco) que financia parcialmente el proyecto titulado Control de especies invasoras, vulnerables y en peligro de extinción de moluscos por análisis y cuantificación de DNA, dónde proponemos desarrollar y poner a punto técnicas moleculares para identificar y cuantificar larvas de especies de moluscos de especial interés.