¿Es necesario realizar un seguimiento biológico de embalses y balsas de agua?

Un embalse o una balsa de agua se comportan como un lago o una laguna, según sus dimensiones; esto es, puede desarrollar estratificación térmica a lo largo de un ciclo anual y presentar una capa superior cálida y otra profunda, más fría que, en función de la distinta densidad del agua, no consigan mezclarse durante los meses de verano, de modo que en la capa más profunda llegará un momento en que se agote el oxígeno. 

Por otra parte, si se dan las condiciones adecuadas para la proliferación algal puede ocasionarse una pérdida importante de calidad debido al desarrollo de especies algales no deseables, como las cianobacterias (con capacidad para producir toxinas) u otras que sin ser tóxicas producen olores o sabores desagradables (como Cyclotella y Dinobryon) que deterioran la calidad del agua de suministro. 

Además, la proliferación de estas algas va a generar tras su muerte natural un exceso de materia orgánica que, al descomponerse, consumirá el escaso oxígeno disuelto en las capas más profundas, o incluso el existente en las capas de agua más superficiales. La escasez de oxígeno generada (hipoxia) o su total ausencia (anoxia), puede llevar asociada la formación de compuestos no deseables como sulfhídrico, metano, …, y la solubilización de sustancias como metales, fósforo, etc., que también deterioran la calidad del agua almacenada.

¿Es necesario que el personal que recoge muestras tenga una formación específica?

Sí. Toda persona que trabaje en operaciones de toma de muestras en campo debe disponer de un nivel de conocimientos suficientes para realizar esta función. Los trabajos de toma de muestras y datos de campo están normalizados (se recogen en distintas normas técnicas) y han de cumplir con las exigencias y restricciones impuestas por los protocolos y análisis a los que vayan destinados.

¿Por qué incluir valoraciones de la comunidad de algas en estudios de calidad de aguas y de impacto ambiental?

La identificación y cuantificación algal en lagos, embalses y otros ecosistemas de agua dulce proporciona una imagen sencilla, actualizada y barata de la calidad del agua. Como los principales productores de los ecosistemas acuáticos, las algas juegan un papel esencial en el flujo de la energía y en los ciclos de nutrientes. Por otra parte, los blooms algales indican fenómenos de alteración, como la entrada excesiva de nutrientes, contaminación u otras alteraciones ambientales. De este modo, la caracterización de estos indicadores biológicos resulta de uso común en programas de vigilancia ambiental, debido a que sus poblaciones responden ante los cambios de la química del agua en periodos de pocos días o semanas. 

Además de lo comentado, hay que tener en cuenta que algunas especies de algas pueden llegar a ser problemáticas: olores o mal sabor del agua, descenso de los niveles de oxígeno, liberación de toxinas para la fauna y para el ser humano, cegamiento de tuberías, filtros y otros sistemas, etc., lo que puede suponer la aparición de gastos inesperados. La correcta identificación de la(s) especie(s) responsable será imprescindible para elaborar una estrategia de gestión del problema.

¿Se pueden entregar para su análisis muestras recogidas por el cliente?

Los trabajos de toma de muestras y datos de campo han de cumplir con las exigencias y restricciones impuestas por los protocolos y análisis a los que vayan destinados. La correcta interpretación de resultados ha de ser coherente con una correcta realización de la toma de muestras. 

En el caso en que el cliente realice su propia toma de muestras, ANBIOTEK señalará las condiciones específicas para la realización de la toma de muestras, así como para la conservación y entrega de las mismas.