Suscríbete al blog por correo electrónico
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Etiquetas
acreditaciones
aguas naturales
Alerta sanitaria
algas
análisis biológicos
asistencia técnica
balsas
blooms algales
Cantábrico
cianobacterias
Comunicación corporativa
CONAMA 2018
Coronavirus
cuencas fluviales
directiva marco
embalses
ensayos
especies invasoras
estado biológico
estado ecológico
Euskadi
humedales
informes
lagos
macroinvertebrados bentónicos
mejillón cebra
monitoreo
planificación hidrológica
redes de seguimiento
riesgos ambientales
sistema de calidad
solvencia
CONAMA 2018
/en Calidad aguas, Consultoría, Gestión de cuencas /por AnbiotekHemos dado una conferencia presentado los avances del proyecto Uso de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de aguaen la decimocuarta edición de CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
Esta presentación se ha enmarcado en la sesión “Tecnología e industria 4.0. La sostenibilidad en la cuarta Era Industrial” liderada y coordinada por Aclima.
Encuentro para la Innovación en la Gestión del Agua (4.0)
/en Investigación /por AnbiotekLa Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia han organizado en Bilbao el “Encuentro para la Innovación en la Gestión del Agua (4.0)”. Su temática principal giró en torno a la innovación en el sector de gestión del agua, desde la estrategia general, pasando por la contratación pública, la gestión integral de proyectos o la gestión de la explotación, tanto en saneamiento y depuración como en abastecimiento.
En este encuentro se presentó, en la sesión dedicada a la innovación mediante el uso de drones, el proyecto liderado por Anbiotek, Uso de sistemas UAV-Precisión para seguimientos ambientales en embalses y masas de agua.
Además, fuimos elegidos mediante votación de los asistentes como uno de los 5 proyectos más innovadores presentados en las jornadas del encuentro.
¿Es necesario realizar un seguimiento biológico de embalses y balsas de agua?
/en Preguntas /por AnbiotekUn embalse o una balsa de agua se comportan como un lago o una laguna, según sus dimensiones; esto es, puede desarrollar estratificación térmica a lo largo de un ciclo anual y presentar una capa superior cálida y otra profunda, más fría que, en función de la distinta densidad del agua, no consigan mezclarse durante los meses de verano, de modo que en la capa más profunda llegará un momento en que se agote el oxígeno. Por otra parte, si se dan las condiciones adecuadas para la proliferación algal puede ocasionarse una pérdida importante de calidad debido al desarrollo de especies algales no deseables, como las cianobacterias (con capacidad para producir toxinas) u otras que sin ser tóxicas producen olores o sabores desagradables (como Cyclotella y Dinobryon) que deterioran la calidad del agua de suministro. Además, la proliferación de estas algas va a generar tras su muerte natural un exceso de materia orgánica que, al descomponerse, consumirá el escaso oxígeno disuelto en las capas más profundas, o incluso el existente en las capas de agua más superficiales. La escasez de oxígeno generada (hipoxia) o su total ausencia (anoxia), puede llevar asociada la formación de compuestos no deseables como sulfhídrico, metano, …, y la solubilización de sustancias como metales, fósforo, etc., que también deterioran la calidad del agua almacenada.
El mejillón cebra en lenta pero inexorable expansión en Euskadi
/en Gestión de cuencas, Monitoreo /por AnbiotekPresentado el informe de la Agencia Vasca del Agua URA en el seguimiento de las poblaciones larvarias de mejillón cebra en Euskadi, realizado por la UTE ANBIOTEK-EKOLUR como contrato de asistencia técnica.
En él se resumen los trabajos ejecutados y resultados obtenidos de las campañas de seguimiento larvario de Dreissena polymorpha durante el año 2015 en el marco de este proyecto.
En 2015 se confirma la expansión de la especie en el embalse de Ullibarri-Gamboa, al igual que en el de Undurraga y en las zonas cercanas a la presa de Undurraga en el río Arratia. No se detectan positivos en nuevos embalses, y los positivos detectados en años anteriores en Gorostiza y Lekubaso no se confirman en 2015, lo que parece indicar dificultades en el asentamiento de la especie en dichos lugares.
También destaca la presencia de larvas de mejillón cebra en tramos fluviales aguas abajo de zonas infestadas, río Santa Engracia y Zadorra (debajo de embalses de Urrunaga y Ullibarri-Gamboa, respectivamente) y en los ríos Nerbioi e Ibaizabal (debajo de la desembocadura del arroyo procedente de Mendikosolo y al final de la cuenca, ya en zona intermareal, respectivamente).
Pese a que las densidades larvarias varían dependiendo de la época del año, el mejillón cebra se encuentra en clara expansión y su colonización se extiende, principalmente, desde los embalses con poblaciones ya desarrolladas, siguiendo en todo caso el corredor fluvial natural de movimiento de especies acuáticas o especies asociadas al medio acuático (incluido el ser humano).
¿Es necesario que el personal que recoge muestras tenga una formación específica?
/en Preguntas /por AnbiotekSí. Toda persona que trabaje en operaciones de toma de muestras en campo debe disponer de un nivel de conocimientos suficientes para realizar esta función. Los trabajos de toma de muestras y datos de campo están normalizados (se recogen en distintas normas técnicas) y han de cumplir con las exigencias y restricciones impuestas por los protocolos y análisis a los que vayan destinados.
Informe de síntesis del estado ecológico de las masas de agua en Euskadi
/en Directiva Marco Agua, Gestión de cuencas, Publicaciones /por AnbiotekLa Agencia Vasca del Agua URA presenta un informe de síntesis que muestra la evolución del estado ecológico de las masas de agua en Euskadi a lo largo de los últimos 20 años.
El informe se basa en los datos recabados por el ‘Programa de seguimiento del estado ecológico de las masas de agua’ desde sus inicios hace 20 años hasta hoy. En concreto, la primera red de vigilancia de los ríos de Euskadi comenzó a andar en 1993 de la mano de ANBIOTEK, empresa que diseñó y ejecutó el primer contrato del Gobierno Vasco en la materia.
Desde sus comienzos, esta red de control trató de ir más allá del concepto de “calidad de las aguas” que imperaba en la época, basado en analíticas fisicoquímicas del agua, sino que decidió incluir el uso de indicadores biológicos como herramientas de análisis y vigilancia más aptas para la determinación de la calidad integral de las aguas de los ríos, tal y como ya se hacía en otros países de Europa.
Nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental 2015-2021
/en Directiva Marco Agua, Gestión de cuencas /por AnbiotekEl Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental correspondiente al ciclo 2015-2021 ha sido aprobado mediante el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero. Dicho plan constituye la revisión del Plan Hidrológico 2009-2015 aprobado por Real Decreto 400/2013, de 7 de junio.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 29/2011 por el que se define la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, este Plan Hidrológico ha sido elaborado mediante la integración armónica de los planes hidrológicos de dos ámbitos competenciales. Por un lado, el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma del País Vasco, las Cuencas Internas, cuya planificación realiza la Agencia Vasca del Agua y, por otro lado, el ámbito de competencias del Estado, las Cuencas Intercomunitarias, cuya planificación acomete la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Se trata de un documento extenso y prolijo, con dieciséis anejos y otros documentos asociados, que será referencia para la realización de trabajos en el ámbito de las aguas superficiales, subterráneas, de transición y litorales durante los próximos 6 años.
Para el territorio de la CAPV, este Plan se complementa con el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y con el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Ebro
¿Por qué incluir valoraciones de la comunidad de algas en estudios de calidad de aguas y de impacto ambiental?
/en Preguntas /por AnbiotekLa identificación y cuantificación algal en lagos, embalses y otros ecosistemas de agua dulce proporciona una imagen sencilla, actualizada y barata de la calidad del agua. Como los principales productores de los ecosistemas acuáticos, las algas juegan un papel esencial en el flujo de la energía y en los ciclos de nutrientes. Por otra parte, los blooms algales indican fenómenos de alteración, como la entrada excesiva de nutrientes, contaminación u otras alteraciones ambientales. De este modo, la caracterización de estos indicadores biológicos resulta de uso común en programas de vigilancia ambiental, debido a que sus poblaciones responden ante los cambios de la química del agua en periodos de pocos días o semanas. Además de lo comentado, hay que tener en cuenta que algunas especies de algas pueden llegar a ser problemáticas: olores o mal sabor del agua, descenso de los niveles de oxígeno, liberación de toxinas para la fauna y para el ser humano, cegamiento de tuberías, filtros y otros sistemas, etc., lo que puede suponer la aparición de gastos inesperados. La correcta identificación de la(s) especie(s) responsable será imprescindible para elaborar una estrategia de gestión del problema.
Informe de resultados del estado biológico de los ríos de la CAPV, 2014
/en Gestión de cuencas, Vigilancia y Análisis /por AnbiotekDisponible el informe de resultados de la “Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2014”.
Este informe es fruto del trabajo de la ‘UTE Anbiotek-Cimera Estudios Aplicados’ para la Agencia Vasca del Agua, donde ANBIOTEK realiza las labores de diseño de la red, trabajo de campo y toma de muestras, parte de la analítica de las muestras y redacción de informes.
Las redes de seguimiento son una herramienta básica para la gestión de las aguas, y deben proporcionar la información necesaria para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas y el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Su diseño ha de permitir conocer el estado de las aguas y de los ecosistemas acuáticos; determinar el grado de contaminación y/o alteración; y proporcionar herramientas de priorización y de actuación en la gestión futura.
En el ámbito de la red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV se ha establecido una red con 142 estaciones de control con el siguiente desglose:
La memoria que aquí se presenta se divide en tres capítulos: el primero recoge las metodologías utilizadas, en el segundo se hace un diagnóstico general por unidad hidrológica, y en el tercero se realiza un diagnóstico por indicadores de calidad también por unidad hidrológica.
¿Se pueden entregar para su análisis muestras recogidas por el cliente?
/en Preguntas /por AnbiotekLos trabajos de toma de muestras y datos de campo han de cumplir con las exigencias y restricciones impuestas por los protocolos y análisis a los que vayan destinados. La correcta interpretación de resultados ha de ser coherente con una correcta realización de la toma de muestras. En el caso en que el cliente realice su propia toma de muestras, ANBIOTEK señalará las condiciones específicas para la realización de la toma de muestras, así como para la conservación y entrega de las mismas.