ADAPTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

Somos pioneros en trabajos de transposición y actualización de metodologías a los requerimientos de la Directiva Marco del Agua, y en todas las labores que supongan la innovación técnica en la administración del agua.

Tenemos amplia experiencia en la elaboración de protocolos, en la definición de criterios de priorización y de gestión, en la caracterización de masas de agua y en el establecimiento de tipos y condiciones de referencia.
Así mismo, realizamos trabajos de identificación de presiones en medio acuático y evaluación del impacto asociado. Así como de diseño de acciones de remediación y compensación, y de desarrollo y evaluación de programas de medidas y de protocolos de actuación.

GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS FLUVIALES

El enfoque de gestión integral es imprescindible a la hora del manejo de las cuencas fluviales, integrando el territorio en la unidad de cuenca hidrográfica y realizando un seguimiento sinérgico mediante la caracterización in situ de indicadores seleccionados de antemano junto a otros datos obtenidos de sistemas información espacial.
Somos expertos en el diseño de redes de vigilancia y de control operativo; en la implantación y explotación de programas de seguimiento y de evaluación del estado ecológico; y en la valoración de su eficacia.
Realizamos vigilancia del cumplimiento de objetivos ambientales y evaluación de programas de medidas. Para ello, empleamos índices bióticos aplicados a bioindicadores específicos, así como datos obtenidos a partir de indicadores fisicoquímicos e hidromorfológicos. Las calificaciones obtenidas en cada diferente nivel de estudio se incorporan a escala de cuenca hidrográfica, de acuerdo a metodologías y protocolos diseñados al efecto.
Además, identificamos las problemáticas que afectan a la calidad del agua y proporcionamos criterios y herramientas para la toma de decisiones en labores de gestión y conservación.

MONITOREO, VIGILANCIA Y ANÁLISIS BIOLÓGICOS

El trabajo de campo, y el inventario y recopilación de muestras y datos, son fundamentales para un posterior análisis de cualquier problemática. Nosotros llevamos a cabo nuestra propia toma de muestras y datos, con personal y medios acreditados; y también podemos realizar toma de muestras y/o datos que luego procesen nuestros clientes.

Realizamos análisis biológicos de macroinvertebrados y algas del bentos, fitoplancton y zooplancton (incluye larvas de moluscos). La determinación taxonómica incluye también macrófitos, vegetación de ribera e ictiofauna. Contamos con especialistas que realizan estas labores de identificación y análisis, labores que son la base para el cálculo de índices bióticos y la evaluación de especies y poblaciones.

Nuestra toma de muestras abarca a todo lo relacionado con el medio acuático, desde la fisicoquímica del agua, hasta el seguimiento de especies invasoras, pasando por la caracterización de vertidos, la vigilancia de sustancias contaminantes en peces, la caracterización de vegetación de ribera y de macrófitos acuáticos, de microbiología, blooms algales y cianotoxinas, la realización de batimetrías y caracterización de sedimentos y la prevención de riesgos mediante tecnologías de teledetección.

CALIDAD DE AGUAS NATURALES

Somos especialistas en caracterización, diagnóstico y gestión de aguas naturales. Caracterizamos y cuantificamos los cambios ambientales que experimentan los ecosistemas acuáticos, ocasionados por la actividad humana. Realizamos vigilancia ambiental de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento y, en general, de cualquier acto administrativo con incidencia en los ecosistemas acuáticos: análisis de cumplimiento de objetivos ambientales y definición de iniciativas de restauración para la recuperación del buen estado ecológico y del buen potencial ecológico.
Las problemáticas actuales de calidad de aguas abarcan desde la eutrofización en aguas naturales y en sistemas de abastecimiento, la detracción y regulación de caudal, los vertidos puntuales y los aportes difusos, la salinización de las aguas, hasta los efectos derivados de infraestructuras lineales y de saneamiento.
Existen otras problemáticas específicas como la toxicidad ambiental provocada por algas tóxicas y determinadas bacterias patógenas, y la introducción de especies invasoras. En estos casos es necesario realizar estudios de vulnerabilidad, así como seguimiento cronológico de sus poblaciones.
Por último, también prestamos atención a los hábitats ligados al agua, tanto en cauces como en riberas; y realizamos estudios sobre el mantenimiento de la continuidad fluvial, y de las consecuencias de su interrupción.

ELABORACIÓN DE ENSAYOS, DICTÁMENES Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Elaboramos informes de ensayo de las determinaciones taxonómicas que realizamos para los índices bióticos que aplicamos: macroinvertebrados y algas del bentos, larvas de mejillón cebra y otras especies invasoras, etc.
Participamos en labores de peritación judicial por daños al medioambiente acuático, y redactamos informes ambientales y dictámenes legales. Investigamos mortandades, proliferaciones algales y otros episodios catastróficos.
También realizamos análisis de riesgo de inclumplimiento de objetivos ambientales de actuaciones con posible incidencia sobre el medio acuático, como vaciados, dragados, desagües de fondo, construcciones lineales y ocupación de dominio público hidráulico.

ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

En ANBIOTEK conocemos lo importante que es tanto para las administraciones como para la empresa privada contar con un servicio personalizado de asistencia técnica y consultoría en materia de protección de aguas.
Desde el inicio de nuestra actividad ha sido constante la labor de asistencia a la Administración en la implementación de actos legislativos con elevada carga técnica y de investigación en materia de aguas. La adaptación a los requerimientos de la Directiva Marco del agua supone una labor de innovación y mejora continuas sin precedentes en el campo de la protección de las aguas.
Diseñamos y ejecutamos proyectos de investigación relativos a la calidad de los sistemas acuáticos, y evaluamos la eficacia de programas de restauración. También realizamos labores de formación y sensibilización del personal técnico, mediante capacitación y empoderamiento para la toma de decisiones; en la elaboración de manuales de buenas prácticas y de protocolos de actuación; en la evaluación de programas conducentes a la restauración de los sistemas acuáticos; y, en general, a la hora de elaborar herramientas para la toma de decisiones en conservación de ecosistemas acuáticos de alto valor ecológico.
En el caso del cliente privado, asistimos los procesos de legalización de actividades con relación al medio acuático (aprovechamientos de aguas, concesiones, licencias de vertido y autorizaciones ambientales), y vigilamos el cumplimiento de los objetivos ambientales impuestos.
Por último, representamos a nuestros clientes ante la Administración en materia de calidad y protección de aguas.

ANÁLISIS MICROCISTINAS

Las toxinas producidas por floraciones de cianobacterias suponen uno de los mayores riesgos medioambientales en agua dulce a nivel global 1. Las toxinas más comunes en agua dulce son las microcistinas, de las que se han descrito más de 80 tipos, producidas por cepas de Microcystis, Anabaena, Planktothrixy Nostoc.2  El consumo de aguas contaminadas con microcistinas pueden causar la muerte y están asociadas con el cáncer hepático 3,4.  Estas hepatotoxinas resultan tóxicas para los humanos y algunos animales debido a que inhiben la función de la proteín-fosfatasa PP1 y PP2A. El método que proponemos para medir las microcistinas está basado en este mecanismo de inhibición, utilizando a la PP2A como diana, lo que permite cuantificar la concentración de las microcistinas en relación a su toxicidad, es decir, el método reproduce la acción biológica de las microcistinas a nivel molecular, detectando todas las variantes independientemente de su estructura química.

El equipo de Anbiotek ofrece un servicio completo (toma de muestras, analítica e informe de resultados) o parcial (analítica e informe), adaptando la metodología al tipo de medio en el que se quieren medir las microcistinas y el tipo de resultados que se desean obtener: medición en aguas potables o naturales, dentro de las últimas se podrían analizar microcistinas disueltas y/o intracelulares.

  1. Preece EP, Hardy FJ, Moore BC, Bryan M. A review of microcystin detections in Estuarine and Marine waters: Environmental implications and human health risk. Harmful Algae. 2017;61:31-45. doi:10.1016/J.HAL.2016.11.006.
  2. Metcalf JS, Beattie KA, Stephan P, Codd GA. Immuno-crossreactivity and toxicity assessment of conjugation products of the cyanobacterial toxin , microcystin-LR. 2018;189(May):155-158.
  3. Falconer IR. Tumor promotion and liver injury caused by oral consumption of cyanobacteria. Environ Toxicol Water Qual. 1991;6(2):177-184. doi:10.1002/tox.2530060207.
  4. Martínez Hernández J, López-Rodas V, Costas E. Microcystins from tap water could be a risk factor for liver and colorectal cancer: a risk intensified by global change. Med Hypotheses. 2009;72(5):539-540. doi:10.1016/j.mehy.2008.11.041.